Entradas

Provincia de San Juan: tratamiento de la actividad industrial en el Impuesto sobre los ingresos Brutos. Creación del Certificado de Mano de Obra Formal Industrial

Con fecha 30 de diciembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de San Juan la ley 2730-I que introdujo algunas modificaciones relevantes en relación a la determinación, liquidación y percepción de obligaciones fiscales para el año fiscal 2025.  Se modificó el tratamiento de la actividad de producción de bienes (industria manufacturera), en virtud de la eliminación de la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para la actividad industrial.  El art. 50 de la ley 2730-I, dispuso que para la actividad de producción de bienes (industria manufacturera), desarrollada por contribuyentes que posean su explotación en actividad, ubicada o no en la Provincia de San Juan, la alícuota será del 1,50%, excepto para las ventas a consumidores finales que tributarán a la alícuota general del 3%.  Finalmente se facultó al Poder Ejecutivo, a través de Ministerio de Economía Finanzas y Hacienda, a establecer mecanismos de compensación y/o pago a cuenta del Impuesto...

Proyecto de Ley para la actualización de quebrantos en el Impuesto a las Ganancias

El Poder Ejecutivo presentó el 17 de enero de 2025, ante el Congreso, un Proyecto de Ley que admite la actualización de quebrantos impositivos. Era un tema que había generado controversias en la doctrina, el 29 de noviembre de 2024, la Dirección Nacional de Impuestos se había expedido mediante un dictamen. Según su criterio, no resulta de aplicación a los quebrantos, excepción alguna a lo dispuesto en el artículo 93 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, es decir, y salvo que medie una reforma que así lo autorice, es la propia norma la que no autoriza la posibilidad de actualizarlos bajo otro índice que no sea 1 (uno). Ahora la reforma que se proyecta permitirá la actualización. En primer lugar sustituye el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, por el siguiente: “Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, organis...

Los fideicomisos de garantía no tributan ganancias por la transferencia de bienes

En la causa "Fideicomiso Plaza San Martín" la sala D del Tribunal Fiscal de la Nación, sala D, mediante setencia del 26/09/2019 , resolvió un recurso de apelación contra resoluciones de la AFIP que determinaron de oficio impuestos a las ganancias y al valor agregado. El caso gira en torno a la naturaleza de un fideicomiso constituido para garantizar el cumplimiento de obligaciones derivadas de un proyecto inmobiliario con una larga historia de acuerdos y modificaciones. El punto central del litigio radica en la calificación del fideicomiso, si se trata de un fideicomiso de garantía o de un fideicomiso de administración inmobiliario. La AFIP argumentó que, dada la realidad económica de las operaciones, el fideicomiso se configuraba como de administración inmobiliaria, por lo que debía tributar impuestos a las ganancias por las ventas de unidades funcionales. Sin embargo, el Tribunal Fiscal revocó la determinación de la AFIP, basándose en un análisis exhaustivo de la documenta...

CEDEARS: tratamiento en Impuesto a las Ganancias para personas jurídicas y en el ajuste por inflación impositivo

Aspectos generales Los Certificados de Depósito Argentino (en adelante, “CEDEAR”) son instrumentos financieros que representan el depósito de acciones de sociedades cuyo capital está abierto a oferta pública en el exterior. El inversor, al comprar un CEDEAR, normalmente en pesos en una cuenta local, adquiere su activo subyacente: una acción o su fracción correspondiente -según sea la tasa de conversión por acciones- de una empresa radicada en el exterior y, en consecuencia, todos los derechos que estos activos otorgan a sus tenedores. Son inversiones de renta variable, ya que su potencial rentabilidad no se conoce al momento de su emisión y la misma dependerá de la oferta - demanda de los mismos y de la fluctuación del activo subyacente. Como todo instrumento de renta variable, los rendimientos que potencialmente pueden generar los CEDEAR son: renta (en forma de dividendos) y ganancias (o pérdidas) de capital. Estas últimas pueden encontrarse realizadas o no (“resultados por tenencia”)...

Consecuencias de la omisión de retención en el Impuesto a las Ganancias

Cuando se efectúan pagos por cualquiera de los conceptos contenidos en la RG (AFIP) 830 (por ej. honorarios de directores y/o administradores), y se omita practicar la retención, hay que tener en cuenta las siguientes consecuencias. 1. Multa por omisión de actuar como agente de retención El art. 45 de la ley 11.683 establece que será sancionado con una multa del 100% del gravamen dejado retener oportunamente, quienes omitieren actuar como agentes de retención. 2. Impugnación del gasto en el Impuesto a las Ganancias El art. 43 de la ley de impuesto a las ganancias establece que cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad con las normas vigentes, la AFIP podrá, a los efectos del balance impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por este. 3. Intereses resarcitorios por la omisión de retención Desde el momento en que corresponde retener hasta que el sujeto pasible de la retención presente la declaración jurada dond...

Los tribunales no pueden suplir la inactividad de los contribuyentes: la CSJN marca un precedente

En un reciente fallo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán en el caso "La Nueva Fournier SRL s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación tardía promovido por la AFIP" . El caso se centró en la verificación tardía de créditos tributarios por parte del Fisco Nacional (AFIP) en el concurso preventivo de la empresa La Nueva Fournier SRL. La controversia radicó en la revisión de actos administrativos firmes por parte del juez del concurso, quien rechazó la verificación de diversos créditos insinuados por la AFIP. El juez argumentó que, al tratarse de un proceso de conocimiento, el Fisco debía acreditar la causa del crédito, lo cual no se lograba simplemente con la presentación de la determinación de oficio o el certificado de deuda. En consecuencia, el juez admitió parcialmente las acreencias, rechazando créditos por multas, saldos impagos del IVA y del impuesto a las ganancias. Tanto la Cámara de Apelacion...

El TFN declara la nulidad de una multa impuesta por AFIP: la importancia de la precisión de los actos administrativos

En la causa “DMF CONSTRUCCIONES S.R.L s/ Recurso de Apelación”; la sala B del TFN mediante sentencia del 9 de octubre de 2024 , ha declarado la nulidad absoluta de una resolución administrativa emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Este caso, que involucra a la empresa DMF Construcciones S.R.L., ilustra la importancia del debido proceso y la precisión en los actos administrativos.  El caso se originó por una multa aplicada a DMF Construcciones S.R.L. por la falta de presentación de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a diciembre de 2022. La empresa interpuso un recurso de apelación argumentando la nulidad de la resolución debido a la falta de causa y motivación suficiente. Entre sus argumentos, la empresa destacó una contradicción en la resolución administrativa, donde se hacía referencia al Impuesto a los Bienes Personales en los considerandos, pero al IVA en la parte resolutiva. Esta inconsistencia generaba confu...

Plazo de conservación de comprobantes

El art. 61 de la RG (AFIP) 1415 , establece, "Las copias y los originales de los comprobantes -indicados en el Título II- emitidos o recibidos, respectivamente, (así como las cintas testigos o de auditoría, las copias de los recibos emitidos y los documentos fiscales emitidos mediante el equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal”), serán conservados en archivo, de acuerdo con lo establecido por el Artículo 48 del Decreto N° 1397..." El art. 48 del decreto N° 1397/79 , dispone, "Los contribuyentes o responsables deberán conservar los comprobantes y documentos que acrediten las operaciones vinculadas a la materia imponible, por un término que se extenderá hasta cinco (5) años después de operada la prescripción del período fiscal a que se refieran." Entonces, el plazo de conservación se extiende por el término total de 10 años, es decir, 5 años de plazo de prescripción de la acción y 5 años más desde que operó tal prescripción. Un caso excepcional son los...

Transformación de Sociedades. Proceso de Subsanación. Tratamiento en el Impuesto a las Ganancias

Mediante la  Resolución (SDG TLI) N° 61/2019, de fecha 16/08/2019 , la AFIP se expidió sobre el tema: I. Se solicitó se confirme si el proceso de subsanación de una sociedad simple -condominio indiviso que continúa la actividad del causante- en una sociedad tipificada regida por la ley general de sociedades resulta asimilable al de transformación. II. Se concluyó que: De verificarse que, una vez dictada la declaratoria de herederos, los sujetos que asumen tal carácter han continuado en forma conjunta con la actividad agropecuaria que desarrollaba el causante bajo la forma de una sociedad simple, la posterior adopción de uno de los tipos societarios previstos en el Capítulo II de la ley general de sociedades resultaría procedente por la vía del proceso de subsanación. Aun cuando el proceso de subsanación societaria previsto por el artículo 25 de la ley general de sociedades no resulta idéntico al instituto de la transformación dispuesto por el artículo 74 de esa ley, se interpreta q...

Nuevo texto del Código Tributario de la Provincia de San Juan

Con fecha 30 de diciembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial la ley N° 2731-I , que sustituye íntegramente la ley N° 151-I. Acceda al texto completo del Código Tributario. Conforme surge del Mensaje de Elevación, “Este proyecto busca actualizar y optimizar el marco normativo actual, pensado con una mirada de futuro, con el compromiso de construir un sistema fiscal más justo, eficiente, transparente y alineado con las necesidades y desafíos de la economía globalizada y digital del siglo XXI.” Una de las principales reformas radica en la eliminación de la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para la actividad industrial, que se fundamenta en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Cervecería y Maltería Quilmes Sociedad Anónima Industrial, Comercial, Agrícola y Ganadera c/ San Juan, Provincia de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 21/11/2024. El fallo de la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la exención i...