Nuevo texto del Código Tributario de la Provincia de San Juan

Con fecha 30 de diciembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial la ley N° 2731-I, que sustituye íntegramente la ley N° 151-I.

Acceda al texto completo del Código Tributario.

Conforme surge del Mensaje de Elevación,

“Este proyecto busca actualizar y optimizar el marco normativo actual, pensado con una mirada de futuro, con el compromiso de construir un sistema fiscal más justo, eficiente, transparente y alineado con las necesidades y desafíos de la economía globalizada y digital del siglo XXI.”

Una de las principales reformas radica en la eliminación de la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para la actividad industrial, que se fundamenta en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Cervecería y Maltería Quilmes Sociedad Anónima Industrial, Comercial, Agrícola y Ganadera c/ San Juan, Provincia de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 21/11/2024.

El fallo de la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la exención impositiva a las industrias radicadas en la provincia de San Juan, por considerarla discriminatoria y contraria a la libertad de comercio interprovincial.

La Corte argumentó que esta exención creaba una “aduana interior” que beneficiaba a las industrias locales en detrimento de las que operaban en otras provincias.

La Corte ha sostenido que la exención impositiva a las actividades industriales, como la que existe actualmente en San Juan, viola principios constitucionales básicos como:

  • Igualdad: El artículo 16 de la Constitución Nacional garantiza la igualdad ante la ley. Eximir a ciertas industrias del pago de impuestos genera un trato desigual y discriminatorio.
  • Libertad de Comercio: Los artículos 9 a 12 y 75 (inciso 13) de la Constitución Nacional protegen la libertad de comercio interprovincial. Las exenciones impositivas a industrias locales distorsionan el mercado y obstaculizan el libre comercio entre las provincias.

El texto  se encuentra estructurado en dos libros principales que organizan de manera sistemática las disposiciones generales y específicas:

- Libro I: Parte General: Este libro abarca los principios fundamentales y las normas comunes aplicables a los procedimientos tributarios y administrativos. Se distribuye en los siguientes títulos:

  • Título l a VI: Incluyen disposiciones generales, interpretación de normas, definición de contribuyentes y responsables, regulación del domicilio fiscal, deberes formales y determinación de obligaciones fiscales.
  • Título VII: Trata la extinción de las obligaciones fiscales, subdividido en capítulos sobre disposiciones generales, facilidades de pago, intereses, compensación y prescripción.
  • Título VIII a X: Regulan los ilícitos y sanciones, el procedimiento contencioso administrativo (acciones, recursos y ejecución fiscal) y disposiciones varias.

- Libro II: Tributos: Este libro detalla los distintos tributos específicos, organizados en títulos y capítulos según cada impuesto:

  • Título I a III: Desarrollan los impuestos sobre ingresos brutos, inmobiliario y de sellos, incluyendo hechos imponibles, contribuyentes, base imponible, exenciones y mecanismos de pago.
  • Título IV a V: Regulan tasas retributivas de servicios y el impuesto a la radicación de automotores, considerando aspectos como base imponible, exenciones y liquidación.
  • Título VI a VIII: Incluyen impuestos especiales como venta de billetes de lotería, rifas y contribuciones económicas vinculadas al uso de recursos hídricos, con capítulos específicos para cada área de aplicación.
  • Título IX a X: Abordan tasas de tránsito y transporte y disposiciones varias.

Comentarios